Ricardo Martinek

Ricardo Martinek
Programa en vivo 96.3 Fm Alvear Con Estilo Propio

miércoles, 21 de abril de 2010

La Cruz: excavación arqueológica única en el país busca rescatar restos de antiguo templo

En el marco de los 180 años de la repoblación de La Cruz,

Se inauguró una nueva zona de excavación arqueológica con fines culturales y turísticos, en la parte de atrás de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el casco céntrico. Este proyecto de rescate está entre los únicos cinco de su tipo que se hacen actualmente en el país, y, como destacaron los especialistas, “acá está enterrado el patrimonio y eso tiene un potencial económico, social y para la conservación de la memoria, por lo que no es un logro menor lo que está concretando La Cruz”.
Con cada trabajo, la localidad avanza en la recuperación de la historia heredada de las misiones guaraníes y esta vez el equipo de arqueología municipal cuenta con el apoyo de técnicos de las universidades nacionales del Nordeste, de Buenos Aires y de Misiones. La Provincia entregó un subsidio de 30 mil pesos para solventar los gastos de la investigación.

Se buscarán
restos del templo
La arqueóloga María Eugenia Turus dirige los trabajos de excavaciones en La Cruz desde hace cuatro años. Ya logró importantes objetivos para la comunidad promoviendo la educación y conservación de vestigios. Al presentar la nueva zona de excavaciones, explicó que “este trabajo prevé la búsqueda de los restos del antiguo templo jesuítico de más de 300 años de antigüedad, lo que demandará unos 6 meses de excavación”. Consideró, además, que “el objetivo es consolidar el corredor de las misiones jesuítico-guaraníes de Corrientes”.
La arqueóloga, que participó del descubrimiento local de los hornos jesuíticos considerados uno de los hallazgos más importantes a nivel nacional, señaló la “necesidad de contar con ayuda para la conservación de vestigios porque hay una destrucción activa sobre el patrimonio y eso es irrecuperable”, reflexionó Turus.
Por su parte, el director del Centro de Arqueología Urbana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el arqueólogo Daniel Schávelzon, dijo respecto del proyecto de recuperación de la Manzana Jesuítico-Guaraní: “En nuestro país hay un nuevo proyecto metódico-sistemático de recuperación del patrimonio cultural, en especial de arqueología en una ciudad. Hace 25 años este tipo de ideas eran absolutamente impensables. Se nos reían cuando decíamos que acá abajo está enterrado el patrimonio, el pasado y eso tiene un potencial económico, social y para la conservación de la memoria”.
En tanto, el director del Programa de Misiones Jesuíticas de la provincia de Misiones José Luis Pozzobon, afirmó que “es un orgullo encontrar La Cruz como la encontramos hoy, venimos acompañando este proceso desde hace algunos años y realmente notamos un avance profundo y sostenido”.

Museo Ramón Mansilla
El museo parroquial Ramón Mansilla, de La Cruz, alberga unas 400 piezas de la antigua reducción, incluida una importante colección de imaginería religiosa.
Las obras se iniciaron en julio de 2008 y tras una inversión de más de 12 millones de pesos, el museo se convirtió en un lugar clave para el proyecto de rescate patrimonial y revalorización que viene realizando el Municipio desde hace tiempo.
El edificio cuenta con una infraestructura que neutraliza la humedad, requisito necesario para la conservación de los objetos, más un equipado laboratorio y depósito.
Turus explicó a La República que “el museo tiene más de 300 años y fue una iniciativa del primer sacerdote de la localidad Pedro Mansilla, todos los elementos que recuperó, fueron donando las familias de La Cruz con cariño, lo que nos ayuda a valorar cada pieza y ubicarla como corresponde”, indicó respecto del orden temático que siguen las vitrinas; arquitectura, creencias, vida doméstica, entre otros, optimizando el espacio.

La histórica Escuela de Comercio cumple 55 años

A modo de historia, se recuerda que un 20 de septiembre de 1954 un grupo de vecinos de Alvear, se reunió en el salón de lo que por entonces se llamaba “Casa Municipal” con el propósito de “constituir un ciclo básico o comercial en esta localidad…” y por tal motivo crean una comisión Ejecutiva, la cual estuvo integrada por el comisionado municipal, diputados provinciales, vecinos. Y tuvo como presidente al doctor Héctor Oscar Dávila.
Después de 5 meses de aquella primera reunión y con motivo de iniciar el año lectivo de 1955, el 21 de abril de dicho año se lleva a cabo el acto inaugural de la primera escuela de enseñanza comercial de la provincia, dicha ceremonia se desarrolló en el local de la Escuela Superior N° 123 en horas de la mañana. Seguidamente, la comisión ejecutiva se reunión en asamblea y designó a José María Malfussi como director de dicha escuela.

El primer año de la escuela comercial de Alvear contó con la inscripción de 33 alumnos (18 varones y 15 mujeres) que cursaban 12 materias, contando entre ellas dos idiomas extranjeros. Los profesores encargados de dar clases, un total de 13 titulares y 2 suplentes, lo hacían ad honorem al igual que el director, salvo la celadora que era el único personal rentado.

A partir del 29 de noviembre de 1955 la escuela comercial de Alvear queda adscripta a la Escuela Normal Mixta de Santo Tomé, según consta en el expediente 28.388/955. Tal logro fue alcanzado gracias a las gestiones realizadas frente al Ministerio de Educación en Buenos Aires, por el Dr. Mamerto Acuña y el Ingeniero Antonio Fernández.

Demostrando el espíritu emprendedor de estos pobladores de Alvear que habían logrado la creación de la escuela, su adscripción a una importante casa de estudios ya constituida, lo cual daba reconocimiento al estudio de los alumnos, el paso siguiente a seguir era lograr un espacio propio donde debería funcionar la escuela, ya que esta realizaba sus tareas, como se mencionó más arriba, en la escuela Superior N° 123. Es por ello que después de solicitarle al Dr. Mamerto Acuña, el uso de una casa de su propiedad, ubicada en la intersección de las calles Pellegrini y José C. Belmont. Los escritorios, pupitres, sillas y demás muebles utilizados en el establecimiento eran obtenidos de donaciones realizadas por los vecinos de Alvear. Como el caso de la primera bandera de ceremonias que fuera regalada por la famosa tienda “La Favorita” el 17 de mayo de 1957.

Durante los primeros tiempos, el cursado del 1er. año era normal, pero el 2° año no tenía la adscripción aprobada por lo que los alumnos debían rendir en forma libre las materias. Cabe recordar que los exámenes finales se rendían en la Escuela Normal de Santo Tomé, ya que ella era el instituto cabecera del cual dependía la escuela de Alvear.
Recién en el año 1958, después de varias idas y venidas, fue reconocida la adscripción al segundo año.

La Escuela Comercial de Alvear es la institución con mayor importancia de la comunidad debido al gran número de alumnos, ya que en la mayoría de los hogares alvearenses hay un integrante de la familia relacionado con la escuela. Es por ello que cuando algún evento es organizado por la “Comercial” toda la población participa.

El Gobierno analizará inversiones para industrializar la madera

El Gobierno recibirá en mayo una propuesta para la instalación de una planta pastera en la provincia


los funcionarios ya adelantaron que le pedirán que se aplique la tecnología más avanzada para el cuidado del medioambiente.

Así lo confirmó ayer el ministro de la Producción, Jorge Vara, en declaraciones a la prensa luego de que el gobernador Ricardo Colombi defendiera la posibilidad de este tipo de inversiones en el territorio correntino.
Vara dijo que el próximo mes recibirá a empresarios interesados en la instalación de una planta industrial para agregarle valor a la madera que se planta en Corrientes.
El funcionario analizó que “la manera más rentable es procesar la madera” y que “hay pasteras que funcionan con tecnología obsoleta, pero en Corrientes vamos a poner condiciones estrictas”. Así defendió la idea ante la posibilidad de que sectores de la oposición o las organizaciones de ambientalistas comiencen a cuestionar el objetivo por casos de contaminación.
Vara no especificó la procedencia de esos inversores, pero se sabe que ya hace varios años hubo un primer acercamiento de empresarios chilenos con el Estado provincial para instalar una pastera. Fuentes consultadas indicaron que se trata de emprendimientos que planean ubicar a la planta en la costa del Uruguay y del Paraná, lo que todavía no estaría decidido.
De este tema comenzó a hablarse de nuevo ayer en el ambiente político, tras el fallo de La Haya que le permitirá a la pastera Botnia seguir funcionando en la localidad de Fray Bentos, Uruguay, pese a las protestas multitudinarias de entrerrianos que denuncian contaminación del río Uruguay.
Colombi dijo ayer que él no impedirá que en esta provincia se instale una industria pastera porque se necesita desarrollar la producción forestal, al ser consultado por la prensa tras el fallo de La Haya. “La decisión política de este gobierno es que los árboles tengan una utilización acorde a la producción, por lo cual hay que crear las expectativas, y las condiciones de instalación de una planta industrial se analizarán luego”, respondió el mandatario radical.
“Hay que apuntar a la instalación de empresas que aprovechen el desarrollo forestal. Tenemos que apuntar a eso y no podemos jugar a las escondidas porque dentro de 3 ó 4 años tendremos una situación crítica porque no sabremos qué hacer con nuestros árboles”, agregó Colombi. “Hay pasteras en Misiones, en Rosario, en Buenos Aires, entonces, por qué tenemos que ser excluidos nosotros”, dijo.
Colombi también rechazó la visión de las organizaciones ambientalistas que protestan contra la continuidad de Botnia, al sostener que “son posiciones contradictorias y extremistas en defensa del medioambiente”.
De esta manera, el Gobierno pone el acento en que el territorio correntino tiene todo previsto para que la madera pueda comenzar a industrializarse en esta provincia, porque existe materia prima suficiente a partir del gran desarrollo que en las últimas décadas motivaron las grandes plantaciones. Corrientes, con 418 mil hectáreas de pinos y eucaliptos sembradas, después de Misiones, es la segunda provincia en plantaciones de materia prima para una planta de celulosa.