Ricardo Martinek

Ricardo Martinek
Programa en vivo 96.3 Fm Alvear Con Estilo Propio

martes, 10 de noviembre de 2009

GOLPE DEL CLIMA

golpe del clima a la PRODUCCIÓN
Garruchos: los vecinos y funcionarios debatieron sobre la represa Garabí
Integrantes de una asociación presentaron informes y pusieron al tanto de la obra a los vecinos. Aseguraron que hay desinformación. Pidieron más debates.


La Asociación Binacional Amigos del Río Uruguay (Abaru) organizó un debate sobre la construcción de la futura represa Garabí, que se emplazará entre las localidades correntinas de Garruchos y José R. Gómez (Garabí). La disertación abarcó informes técnicos de la Secretaría de Energía de la Nación, legislación vigente, régimen de expropiación, impacto socio-ambiental. Numerosos vecinos participaron del cónclave.En la reunión estuvieron presentes dirigentes de todos los sectores sociales, políticos y religiosos de la localidad de Garruchos. Todos coincidieron en asumir un protagonismo ante la construcción de la represa, encabezados por su intendente y concejales.Los funcionarios asumieron el compromiso de gestionar más información ante las autoridades provinciales y nacionales. El público solicitó a la Abaru más reuniones para seguir informándose sobre el avance de la obra y de las acciones que la ciudadanía deba realizar en pos de sus derechos.Los datos técnicos fueron aportados por el técnico Enrique Pérez, quien habló sobre la cota inundable, las ventajas y desventajas de represas, enfermedades e la hidronavegabilidad del río Uruguay.La cuestión legal fue abordada por Carlos Herrera, siendo este el punto más candente de la reunión, ya que se enumeró leyes vigentes, el estado y las formas de expropiación, efectos del desarraigo, etc.Sobre el proyecto oficial y los estudios que realizan por los gobiernos de Argentina y Brasil, habló Gerardo Solari, quien también explicó las tareas que realiza la asociación. “No somos una entidad pro-represa ni tampoco anti-represa, nuestro objetivo es informar, concientizar a los afectados de las consecuencias que acarreará la obra, para que decidan con conocimiento si acompañan la construcción, ya que serán afectados en forma directa”, dijo.Obras inicialesDesde mediados de 2008, la localidad Rafael Gómez ya comenzó a diagramar cómo se constituirá la ciudad donde reposan las esperanzas de mejoras energéticas por la edificación de la megaobra. Técnicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI) realizan los trabajos del denominado Programa de Ordenamiento Territorial cuyo principal objetivo es proyectar cómo será la localidad en los próximos 25 años. El intendente Luis Álvez dijo que “ya se realizan los estudios para determinar dónde estarán los espacios verdes, las viviendas y demás proyectos inherentes a Garabí”.Comentó también que el Consejo Federal destinó para este primer paso más de 100 mil pesos y subrayó que se quieren evitar los errores que Ituzaingó cometió cuando se construyó la represa Yacyretá. “Trabajaremos codo a codo para que Garabí se mantenga ordenada, y nos hagamos fuertes con desarrollo y normalidad institucional, para no dar cabida a los oscuros movimientos políticos que sólo ven el futuro polo energético que representará la represa y, en pos de ganar terreno, no miden ni las formas para hacerse de poder”, declaró Álvez.“Vamos a hacer que Garabí esté preparada en lo institucional y social para que, cuanto antes, se inicie la construcción de la represa”, manifestó el intendente.

NOTA:republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario

siempre hay algo para decir///verdad:::