Su nombre, Seals, en inglés quiere decir literalmente focas. Pero el comando de elite que mató a Osama Bin Laden, han sido bautizados así gracias a los tres lugares en los que son entrenados para actuar. Su nombre es un acrónimo de SEa (mar) Air (aire) y Land (tierra). Y en esos tres ambientes son los mejores. No hay ninguna otra fuerza armada capaz de igualarlos.

Junto a sus colegas de la Delta Force (Ejército del aire) y los Boinas Verdes (Ejército de tierra) son la punta de lanza de la gigantesca cadena de los servicios de Inteligencia estadounidense. Se trata de una fuerza de choque, letal, arrasadora.
Los Seals se especializan hoy en cuatro tipos de operaciones: contraterrorismo (de ahí que hayan sido los protagonistas del operativo para acabar con el líder de Al Qaeda), reconocimiento y vigilancia; emboscadas y ataques por asalto contra objetivos específicos, y entrenamiento de fuerzas armadas y de seguridad de países aliados.


En una entrevista con la agencia AFP, Hoffman asegura que tras el lanzamiento de la "guerra contra el terrorismo" que hizo el ex presidente estadounidense George W. Bush, estas operaciones se convirtieron en la actividad "dominante" de los Seals.

Son la creme de la creme de las operaciones especiales, un equipo tan entrenado que nadie puede solicitar la admisión: los agentes que lo integran son seleccionados entre lo mejor de lo mejor. Y para formar parte de ellos se necesita un mentor que apadrine el ingreso.

El "Team 6" se creó en 1980 tras el resonado fracaso de los Seals en su intento por rescatar a un grupo derehenes estadounidenses en la embajada de ese país en Teherán.

Las actuaciones de este equipo y de los Navy Seals en su conjunto no suelen salir a la luz y la identidad de sus miembros se guarda con tanto recelo que sólo se revela cuando fallecen y sin concretar las circunstancias reales de su muerte, por razones de seguridad.

Tras el fracaso en su intento por liberar a los rehenes de la embajada estadounidense en Teherán, que propició la creación siete años más tarde del Comando de operaciones especiales (USSOCOM, sus siglas en inglés), esta unidad de 2.300 hombres parece haber alcanzado la gloria con la muerte del hombre más buscado del mundo.
Ensalzados como héroes por el presidente Barack Obama, los Seals también cosechan en estas horas críticas y detractores. Human Rights Watch (HRW) cuestionó hoy la operación que llevaron adelante. "Si murió por disparos de los soldados, su muerte debe ser investigada", dijo Brad Adams, director para Asia de HRW, con sede en Nueva York.
"En este momento no creemos que el lugar donde estaba Osama Bin Laden sea un área de conflicto armado, así que hace falta una investigación", dijo Adams en Bangkok. "La gente dice que se ha hecho justicia, pero no se ha hecho justicia. La justicia se hace cuando alguien es detenido y llevado a juicio", añadió.
Por otra parte, la actuación de los Seals ha levantado polémica luego de que se supiera que una de las hijas de Bin Laden de sólo 12 años, fue testigo de cómo fusilaban a su padre.
Con su última y polémica misión, los Seals reavivaron el halo de misterio que los rodea y que los ha convertido ya en héroes de películas, series de TV y videojuegos. Basta con recordar a la actriz Demi Moore cuando interpretó a una sufrida aspirante a esta unidad en "G.I. Jane" o a su ex esposo, Bruce Willis, que le dio viva a un teniente de esta fuerza en "Lágrimas del sol".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
siempre hay algo para decir///verdad:::